«Cuatro millones de argentinos viven en el siglo XIX, sin luz, gas ni agua»


El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, habló sobre el índice de pobreza. El «dato más fuerte» de la medición, los planes sociales y la brecha educativa.


El titular de la cartera de  Desarrollo Social se refirió al dato alarmante respecto de la niñez en nuestro país: el 56,3% de los chicos menores de 14 años viven en la pobreza. Esta mañana Arroyo remarcó que el desafío es lograr que “todos los chicos vayan a salas de 3, 4 y 5 años para empezar a achicar la desigualdad”. 

En declaraciones radiales, destacó que la pandemia agravó la desigualdad también en el acceso a la educación. “Está claro que aumentó la desigualdad educativa. En muchas familias hay un solo celular en la casa, que lo tiene el papá o la mamá y se los llevan cuando se van a trabajar. No hay conexión, no hay acceso a datos. En muchos comedores pusimos aulas virtuales, pero es difícil de compensar. Está claro que se agudizó la desigualdad”, aseguró.

Para Arroyo, que más de la mitad de los chicos vivan en la pobreza «es el dato más fuerte» de la medición que publicó ayer el INDEC, y calificó el informe como «alarmante».

“Hay tres realidades”, destacó: “La nueva pobreza, las personas que cayeron en la pobreza a partir de la pandemia, que tiene que ver con gente que se quedó sin trabajo, que perdió changas e ingresos. Segundo, la pobreza estructural que son las personas que ya venían en situación de pobreza. Tercero, y para mí el dato más fuerte, el 56% de pobreza en los niños de 1 a 14 años”.

En ese marco, destacó que “Hay una segunda cuestión que es la pobreza estructural, ahí hay que urbanizar los 4 mil barrios donde viven cuatro millones de argentinos. Hay cuatro millones de argentinos que viven en el siglo XIX, sin agua, sin servicios básicos”, aseguró Arroyo.

 

DEJANOS TU COMENTARIO