Educación: Clases online, deficiencias de la enseñanza, vuelta al aula y más

La pandemia del Covid-19 que está azotando al mundo ha dejado al descubierto muchas falencias del mundo actual y Argentina no ha sido la excepción. En nuestro país, los últimos años la educación fue de las áreas mas golpeadas ante la falta de inversión del gobierno de turno y la poca predisposición a mejorar la calidad educativa.

En el territorio argentino, la situación frente a la pandemia es dispar, en algunas provincias el coronavirus no ha afectado fuertemente y sus gobiernos han comenzado a alivianar actividades que antes habían sido suspendidas por la cuarentena. Deportes al aire libre individuales, reuniones familiares y hasta bares o restaurantes están regresando de a poco al ruedo cotidiano. Sin embargo, uno de los temas que se comenzó a debatir es el de la educación y la vuelta a clases.

En la siguiente nota, te traemos la opinión de diferentes padres, alumnos y profesores, quienes nos brindaron diferentes perspectivas de la situación actual del sistema educativo y las problemáticas que se esperan ante la vuelta de las clases presenciales en San Juan.

La problemática de la educación online

Ana, profesora de enseñanza primaria, opina «El año lectivo nunca arranco, docentes y alumnos no llegaron a establecer vínculos ni conocerse. Enviamos tareas a ciegas sin saber la real necesidad de los chicos. La educación a distancia es un complemento de la presencial, nunca va a poder sustituirla. En mi opinión el año esta parcialmente perdido, se van a impartir contenidos mínimos que no todos van a lograr alcanzar».

Gimena, profesora de psicología, llego a una conclusión que muchos concuerdan en este tiempo «Si no hay cambio profundo en el sistema educativo, cualquier situación , seguirá afectando a padres , docentes y alumnos. Hoy atravesamos ésta difícil situación, la pandemia».

Noelia, profesora en artes visuales, fue un poco mas puntual en su opinión, «los alumnos no tienen hábitos de estudio por ende les cuesta comprometerse con la tarea, siendo que no tienen horario de clases. También se les dificulta la comprensión de consignas de por si, ya que no tienen al profesor para que les explique. Esperemos que esto sirva para revalorizar la necesidad de crear en los hogares espacios y rutinas adecuadas para el estudio y aprendizaje, ya que la escuela no puede lograr sus objetivos si los alumnos no tienen interés o no le otorgan al conocimiento el valor del desarrollo personal»

Camila, alumna universitaria, fue un poco mas severa pero sincera con respecto a su situación y la de muchos estudiantes universitarios «Estoy cursando online una materia cuatrimestral de casi 40 unidades y mis profesores van por la unidad n° 2, es muy probable que pierda todas mis correlatividades y un año de mi carrera porque incluso en la universidad la desorganización estamental es impresionante».

Deficiencia de la enseñanza online

Las clases online dejaron al descubierto muchas falencias que el sistema educativo pensó que habían quedado en el olvido, sin embargo no fue así y nuestros lectores dieron su opinión.

Luciana, maestra y mamá, nos comento «Dejó al desnudo la realidad, desigualdad en términos de tecnología, contención y acompañamiento familiar, recursos económicos, relaciones familia -escuela, docente-directivos, etc. La presencialidad de la educación es incomparable pero esta primer experiencia «virtual obligada» dejo entrever que nuestro país dejó por mucho tiempo dejo de lado por ejemplo: la asistencia tecnológica a los alumnos. Las familias reconocieron el importante trabajo de los docentes. Pero cuando todo vuelva «a la normalidad» nos vamos a encontrar con diversos niveles de aprendizaje, porque no todos tuvieron la misma oportunidad en esta cuarentena necesaria»

Camila, alumna de secundaria fue muy directa con su opinión, «Para todos es complicada la situación, la de enseñar a través de una computadora y aprender. Implica mucho esfuerzo de las dos partes, y ni hablar de la minoría que no tiene acceso a Internet».

La vuelta a clases

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, en videoconferencia analizó con el gobernador Sergio Uñac y el titular de la cartera educativa Felipe De Los Ríos, los ejes del protocolo para la vuelta a clases presenciales. Los plazos serán determinados por el Consejo Asesor para la Planificación del Regreso Presencial a las Aulas, el que es de «carácter multidisciplinario y consultivo«. La medida fue establecida a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 423/2020.

Esperando una respuesta favorable y la aprobación de los distintos protocolos a seguir para brindar una vuelta a clases segura, se espera una «vuelta voluntaria, no compulsiva» refiriéndose a aquellos padres que se han opuesto a la vuelta a las aulas de sus hijos por temor a futuros contagios, por ende desde Educación dejaron en claro  que no habrá obligatoriedad al menos en la primera etapa y el retorno a la modalidad presencial será gradual y pensado sobre todo para aquellos que tienen dificultades con las clases online, que seguirán vigentes.

 

 

DEJANOS TU COMENTARIO